El consumo de helado y nieve, es una tradición culinaria, que se consolidó durante la época virreinal. El derecho de venta y fabricación, llamado “asiento”, lo otorgaban los ayuntamientos y la Real Hacienda al mejor postor, cada tiempo determinado, esto permitía, obtener ingresos por su consumo.
En Sombrerete hasta 1809, su comercio no era regulado por la falta de postores, se vendía de forma libre por temporada, principalmente en invierno y verano. Para su consumo, la nieve era transportada por la madrugada, desde montañas o lugares gélidos, cercanos a las poblaciones, se conservaba en cubos de madera, cubiertos con tela y sal, para ofrecerse durante el día a los comensales.
La variedad de preparaciones, iba desde aguas frescas o heladas, los famosos y aun consumidos hoy en día raspados, hielo con jarabe de sabor agregado, como limón o canela y los helados de leche y miel, posteriormente añadieron las frutas.
Tras la independencia, el hielo quedó libre de impuestos y al alcance de todos, esto derivó en el nacimiento del helado de garrafa, consumido en muchas calles de México, incluidas las de Zacatecas y Sombrerete.
Fondo: Alcaldía mayor
Sección: Correspondencia
Serie: Intedencia
Imágenes: Memórica México y Pintura de costumbrista de castas, Siglo XVIII Ramón Torres.
Fuente: AHMSombrerete



