El Transporte de Plata desde Sombrerete

Después de la conquista y la toma de México Tenochtitlán por Hernán Cortés, el interés de los españoles viró al interior del territorio y norte sin explorar para continuar con la búsqueda de metales preciosos y el enriquecimiento de la corona. Para ello aprovecharon los sistemas de tránsito como veredas y senderos existentes desde la época prehispánica usados en los recorridos e intercambios comerciales que realizaban los nativos.
Por medio de la exploración y la minería las zonas de dominio y explotación fueron en aumento y con ellas el establecimiento y fundación de nuevos poblados, reales, haciendas y Villas como Zacatecas y Sombrerete que permitieron la conformación del Camino de la plata o camino real, que representó la ruta principal para el transporte civil y comercial del centro de la Nueva España que unió la capital con los real mineros fundados.
El florecimiento de los centros mineros, el aumento poblacional y comercial produjo cambios en la vida cotidiana, el transporte de minerales y bienes se convirtió en una necesidad y los arrieros aparecieron como encargados de esta nueva labor, colmando los caminos reales con pieles, frutos, lana y sobretodo la plata del tesoro real que era enviada a México.
En Sombrerete era común la llegada y salida de recuas y carretas con diversas mercancías y por supuesto el envío del Real Tesoro recaudado en la caja local a la de México, debido a lo largo e inseguro del trayecto el Virrey a través del Tesorero Juan Banfi, nombra la custodia y guardia para la recua y ordena se encarguen todos los guardias con armas y caballos que sean solicitados por el dueño para su resguardo.
Lo anterior se menciona en los documentos que traemos el día de hoy para ustedes, evidencia del trabajo en el transporte del tesoro y las prevenciones que se realizaban para evitar su atraco.
Fuente
Fondo: Real Caja
Sección: Real Tesorería
Serie: Remisión de caudales
Año: 1778

Buscar

Shot Mañanero