El papel social de los franciscanos en Sombrerete

La comunidad francisca desde su establecimiento se ha caracterizado por su participación activa dentro de la sociedad, labor que durante el virreinato se acrecentó, la evangelización, las misas diarias, santos óleos y la administración de la vida conventual, fueron solo algunas de las actividades en que se vieron relacionados, por no mencionar la vida política al ser miembros de las asambleas de gobernación o incluso alcaldes.
Otra actividad fue la captación de bienes para su sustento, no solo contaban con ingresos de las donaciones y el diezmo, también realizaban cobros por servicios extra que eran solicitados previamente por los difuntos desde sus testamentos a los actos fúnebres tradicionales.
El día de hoy mostramos un oficio donde se paga al “Convento de nuestro seráfico padre San Francisco”
 de la Villa de Llerena, los réditos de $300 otorgados por la fallecida Jesusa Fernández de Castro, con la condición de que anualmente se digan dos misas cantadas en su honor, una el día de “las llagas de nuestro padre” que sería el 17 de septiembre y la otra el día de San Rafael Arcángel cuando se renuevan los votos de los hermanos terceros. También se hace entrega de $100 en nombre de la difunta Andrea Romero para que se pida por su alma en la misa del “Jesús de la caída” que se encuentra en el convento.
La solicitud y aportación de réditos era un práctica muy común sobre todo en la comunidad hispana que contaba con el nivel económico para realizar los pagos necesarios, por ejemplo el Conde Fernando de la Campa y Cos dejó pagadas entre 200 y 300 misas en su nombre a celebrarse una o dos anualmente. El pago de misas fue una excelente fuente de ingresos para las distintas órdenes religiosas.
Fuentes:
Documento
Fondo: Alcaldía mayor
Sección: Gobierno
Serie: Eclesiástico
Año: 1751
Imagen de dominio público

Buscar

Shot Mañanero